Programa de Análisis de Capital Circulante
Domina las métricas financieras que transforman la liquidez empresarial
El capital de trabajo es el verdadero indicador de salud financiera. No se trata solo de tener dinero en el banco. Es entender cómo fluye ese dinero a través de tu negocio cada día.
Este programa nace de años observando empresas que tenían buenos números sobre el papel pero luchaban con la liquidez real. Porque una cosa es facturar y otra muy distinta es convertir esas ventas en efectivo disponible cuando lo necesitas.
Aprendes técnicas de análisis que muchos consultores cobran miles de euros por aplicar. Solo que aquí las entiendes desde dentro, con casos reales y números que cuentan historias completas.

Estructura del Programa
Cuatro módulos que construyen tu capacidad analítica desde los fundamentos hasta estrategias avanzadas de optimización. Cada uno diseñado para que puedas aplicar lo aprendido inmediatamente en situaciones reales.
Fundamentos del Capital Operativo
Comprendes qué significa realmente el capital circulante más allá de la fórmula básica. Por qué dos empresas con el mismo ratio pueden estar en situaciones completamente diferentes.
Estudias los ciclos de conversión de efectivo y cómo cada día que reduces este ciclo libera dinero que estaba atrapado en el proceso operativo.
Análisis de Componentes
Desglosas inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Cada componente cuenta una historia diferente sobre cómo la empresa gestiona sus recursos.
Aprendes a identificar señales de alerta: inventario que envejece, clientes que se retrasan progresivamente, proveedores que empiezan a endurecer condiciones.
Métricas Avanzadas y Ratios
Dominas indicadores que van más allá de lo obvio. El ratio de rotación de inventario dice poco sin contexto sectorial. El período medio de cobro puede ser engañoso si no consideras la estacionalidad.
Trabajas con casos donde las empresas mejoraron sus ratios pero empeoraron su posición real. Porque optimizar una métrica aislada puede crear problemas en otra área.
Estrategias de Optimización
Implementas mejoras concretas basadas en el análisis previo. Desde renegociación de plazos hasta restructuración de procesos que liberan efectivo atrapado.
Estudias casos donde pequeños cambios en la gestión de cobros o en las políticas de inventario generaron mejoras significativas en la liquidez disponible.
Facilitadores del Programa

Leandro Montalbán
Especialista en Análisis Financiero Operativo
Lleva quince años ayudando a empresas medianas a entender por qué tienen problemas de liquidez aunque sus ventas crezcan. Ha visto suficientes balances para saber que los números cuentan historias si sabes escuchar.
Su especialidad es traducir conceptos financieros complejos a lenguaje operativo que los equipos pueden implementar. Porque de nada sirve un análisis brillante si nadie sabe qué hacer con él después.
Trabajó con una distribuidora que reducía márgenes para acelerar ventas pero no entendía por qué cada vez tenía menos efectivo. El problema no estaba en las ventas sino en cómo gestionaban el ciclo completo desde pedido hasta cobro.

Fabiola Santacruz
Consultora de Optimización de Liquidez
Se especializó en capital circulante después de ver demasiadas empresas rentables quebrar por problemas de caja. La rentabilidad en papel no paga proveedores ni nóminas.
Su enfoque combina análisis cuantitativo riguroso con comprensión práctica de las limitaciones operativas. Sabe que las soluciones teóricamente óptimas a menudo chocan con realidades del negocio.
Desarrolló metodologías para identificar dónde está atrapado el efectivo en empresas con operaciones complejas. A veces son cientos de miles de euros en inventario obsoleto que nadie se atreve a dar de baja.

Borja Villaverde
Analista de Ciclos Operativos
Comenzó en auditoría pero se cansó de limitarse a verificar números. Quería entender qué causaba esos números y cómo mejorarlos. Ahora enseña a otros a hacer ese análisis más profundo.
Su contribución al programa se centra en los ciclos de conversión de efectivo y cómo cada decisión operativa afecta la liquidez. Desde políticas de crédito hasta gestión de almacén.
Recuerda un fabricante que tenía ratios financieros aceptables pero vivía al límite cada mes. El problema era un ciclo de 90 días desde que pagaban materias primas hasta cobrar productos terminados.
Metodología de Aprendizaje
No seguimos el modelo tradicional de clases magistrales. Trabajas con datos financieros reales desde la primera sesión. Porque el análisis de capital circulante se aprende analizando, no memorizando fórmulas.

Análisis de Casos Reales
Trabajas con estados financieros completos de empresas reales (anonimizados). Identificas patrones, señales de alerta y oportunidades de mejora que un análisis superficial pasaría por alto.
Simulaciones Operativas
Pruebas diferentes estrategias de optimización en modelos que replican comportamientos empresariales. Ves cómo cambios en políticas de cobro o inventario afectan la liquidez en escenarios temporales.
Sesiones de Análisis Conjunto
Discutes casos con otros participantes y facilitadores. Las perspectivas diferentes enriquecen el análisis. Alguien con experiencia en retail ve cosas que alguien de manufactura pasa por alto y viceversa.
Proyectos de Aplicación
Desarrollas análisis completos que podrías presentar a dirección o consejo de administración. Con recomendaciones concretas, priorizadas y con estimación de impacto en liquidez.
Próxima Convocatoria
El programa comienza en septiembre de 2025 con formato híbrido. Sesiones online semanales más tres talleres presenciales intensivos en Madrid.
Son grupos reducidos porque el análisis financiero requiere seguimiento personalizado. No funciona bien en grupos masivos donde cada uno va a su ritmo.
Si quieres más información sobre contenidos específicos, requisitos previos o modalidades de participación, la mejor forma es que hablemos directamente.